Por Yessica Juarez
Para Tabasco Hoy Radio

En el municipio de Centro más de 15 mil adultos no saben leer ni escribir, así lo informó el Maestro en Educación José Herlindo Jiménez de los Santos, encargado de la Unidad de Planeación y Evaluación del Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT).

De igual manera, el M.E. destacó que en Cárdenas existe una población de 10 mil adultos que son analfabetas. En el año 2020 en la entidad tabasqueña se contabilizaban 88 mil 856 personas que se encontraban dentro de esta problemática de aprendizaje, mientras que en el 2024 de acuerdo a una estimación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), bajaron al 4.2% con 78 mil adultos, representando una disminución de más de 10 mil adultos que aprendieron a leer y a escribir durante esos cuatro años

Las personas analfabetas son poblaciones que en su momento no pudieron terminar de estudiar su primaria y secundaria, por lo que el INEA en conjunto con la Secretaría de Educación del estado de Tabasco (SETAB) y otras corporaciones educativas y empresariales, así como autoridades estatales están atendiendo a todos los que por algún motivo no tuvieron la oportunidad de desarrollar esas actividades cognitivas durante los primeros años de su vida.

A lo largo de lo que va de este año 2025, la Directora General Ana Silvia Fuentes Falconi del IEAT al día de hoy han firmados 53 convenios con Ayuntamientos, empresas, con el Sector Educativo, subrayó Jiménez de los Santos.

Asimismo, el Mtro. José Herlindo Jiménez de los Santos destacó que en el mes de abril el gobernador Javier May Rodríguez lanzó el programa de alfabetización, el cual tiene como objetivo cambiar el analfabetismo en la entidad tabasqueña dejándola en un porcentaje menor al 4%.

Hasta el corte del 24 de junio se han incorporado al IEAT más de 10 mil personas sumándose a estos nuevos aprendizajes sobre todo en alfabetización con 4 mil 632 inscritos, en el nivel primaria 3 mil 110 y 2 mil 587 personas en el nivel secundaria.

Este instituto (IEAT), se basa en la participación social solidaria. Son más de 700 entes que colaboran con la institución alfabetizando, buscando personas que no tengan primaria y secundaria. Pueden ser estudiantes de nivel bachillerato, universidad, profesionistas, maestros y un gran esfuerzo del personal que lucha para que se erradique esta situación educativa siendo voluntarios o con un pago subsidiado.

El encargado de la Unidad de Planeación y Evaluación del IEAT manifestó que cuentan con una meta anual de 20 mil 120 egresados por lo que se encuentran en un 40% del propósito a alcanzar, representando en cifras 8 mil 060 estudiantes que han concluido un nivel ya que, en versiones del Mtro., Jiménez de los Santos: tienen un personal que va a todos los rincones del estado.

Los servicios están a partir de los 15 años, toda persona que no sepa leer ni escribir tiene muchas opciones “aquellas que ya poseen un conocimiento que ya quedaron a la mitad de sus estudios se les aplica un diagnóstico y pueden terminar sus estudios en un mes y al día siguiente se les entregará su certificado, los servicios son digitalizados” explicó el Maestro.

Para informes pueden acudir a cualquiera de las 19 Coordinaciones de Zonas que se encuentran en los 17 municipios, una de ellas está ubicada en el Centro de la ciudad al lado de Palacio de Gobierno en la calle Vicente Guerrero o pueden comunicarse al número de 99 32 00 17 36 con WhatsApp.